ALENTADOR AUMENTO DE INVERSION EXTRANJERA ESTE AÑO
Por: Fabiola Suárez
La situación se ha revertido a mejora, la economía indica alzas favorables y alentadoras en los últimos mes, una expectativa de crecimiento que se torna alentador, con un resultado de 3.9%
AGENCIA EFE.- El subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Dionisio Pérez Jácome, informó este viernes que se aguarda un repunte de la inversión extranjera directa (IED) para este 2010, luego de la caída del 50.8% en el último trimestre del año anterior.

Este año, la economía presenta signos confortantes y eso tendrá que repercutir con "mayor recepción de inversión extranjera directa", dijo en el marco de la reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados.
El funcionario confió en que con las medidas, la disciplina macroeconómica y la disciplina en las finanzas públicas habrá buenas posibilidades de crecimiento.
En relación al reporte de desempleo que aumentó en enero pasado, mencionó que en crisis anteriores, como la de 1995, la tasa de desempleo fue mucho mayor. Por cada punto que disminuía el PIB disminuía en más de ese punto el desempleo.
¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?
Por: Fabiola Suárez - ¿Crees hacerte rico con el trabajo perfecto?
- ¿No tienes un plan B si no encuentras tu trabajo ideal?
- ¿Ya tienes trabajo pero no es el perfecto?
Si contestas SI, a más de dos de las preguntas anteriores, esta nota te interesa…
El universitario se enfrenta a la realidad de la competencia laboral en su mejor caso y en el peor a la falta de empleos que por lo menos compensen sus intereses tanto profesionales como económicos.
Entra aquí el dilema, trabajar para sobrevivir en estos tiempos de crisis económicas o vivir trabajando en un empleo que apenas retribuye el verdadero valor del trabajo que se realiza.
Refiriéndonos a los países Latinoamericanos donde la escasez de empleos es cada vez más evidente, y la falta de oportunidades equitativas ocupa una constante permanente, conseguirnos un trabajo es un gran aliciente, que nos dota de seguridad, de tranquilidad y a la vez de una estresante responsabilidad, sin embargo lograr adquirir un trabajo que vaya más allá de solo ser un medio de producción económico y arraigue esa apasionamiento por la actividad a la que se dedica el trabajador o empleado por el resto de su vida, es un privilegio.
En estos tiempos los llamados “buenos trabajos o empleos” son aquellos que conceden una buena recompensa económica al final del mes, sin embargo absorben la mayor parte del tiempo, del trabajador, casi sin tener vida propia, un profesional bien preparado, con una licenciatura y una maestría quizás, en un país como México oscila en un salario de entre 15 000 y 20 000 pesos, según un estudio del empelo en nuestro país las carreras, que se consideran mejor pagadas, son:
Ingeniería del Transporte, Aeronáutica, Naval, Pilotos Aviadores y Navales, siguiéndole economía, ingeniería ambiental, arquitectura ingeniería civil y química con un salario de entre 12 mil y 13 mil pesos, de aquí las demás carreras tienen un salario menor a 12 mil hasta 6 mil pesos.
Por otra parte, no contamos por supuesto los oficios que cubren el salario mínimo. 57.46 Pesos diarios que sumaria un aproximado de 1723 pesos, que a decir verdad en los países latinoamericanos hay familias que viven con una cantidad menor a este sueldo; las jornadas laborales deben de cubrir un mínimo de 8 horas diarias de lunes a viernes y en algunas empresas no gubernamentales sábados y hasta domingos.
El trabajo es sin lugar a dudas gratificante para quien posee uno, llena de satisfacciones y de aspiraciones, con él contamos con cierto equilibrio, que permite planificar una vida mejor.
Sin embargo en los empleos ofrecidos hay vertientes negativas que ante tal realidad se deben visualizar, como que en estos tiempos existen ya pocas empresas donde los trabajos permiten adquirir derecho de antigüedad, se han vuelto muy recurrentes la renovación de contratos por períodos de 30 días, un mes e incluso tres, esto sobre todo en las empresas transnacionales donde ponen a prueba las capacidades del trabajador con un supuesta posibilidad a ser contratado de planta mas adelante.
El mito de la competitividad, “entre mas preparado estés serás mejor pagado”, sí es verdad siempre y cuando la empresa a la que se pertenece, otorgue esa oportunidad, si no solamente al trabajador se le conferirá mas responsabilidades. Sin menos preciar la preparación y el conocimiento que nos enriquece en todo sentido sea cultural, social, emocional, es importante mencionar que siempre el conocimiento es para transmitirlo, heredarlo y compartirlo en todo momento, conocer y saber solo por el placer de ponerlo en practica y no utilizarlo solo como un producto vendible y rentable.
Por todo lo anterior nos percatamos un serio decline hacia la esclavitud laborar, alejándonos del ambiente de progreso individual y de desarrollo profesional dentro de las organizaciones privadas solo le es permisible a unos pocos y ya casi siempre esos lugares predilectos estarán ocupados por alguien que no tiene mayores aptitudes o capacidades superiores al profesionista, sino elegido por su mayor número de referencias elitistas dentro de la misma empresa o lo que es lo mismo recomendaciones muy particulares. No generalizo este raro fenómeno que se ha vuelto más común que fenómeno, hacia todas las empresas de este país, pero si es cada vez más frecuente.
Entonces necesitamos de un trabajo indiscutiblemente para sobrevivir, pero como recién egresados de las carreras, el profesionista no debe descartar la posibilidad de tener una alternativa de trabajo, un propio negocio, el cual expandirá los horizontes y hará tener una visión sin fronteras, el no dejar a un lado la anhelante posibilidad de independizarse de ese empleo el cual cada día mas disminuye la vida laborar del profesional, si es que se obtiene un empleo, saber aprovechar la experiencia dentro de un ambiente laboral para adquirir todo el conocimientos y las herramientas que permitan en un futuro desempeñarse libremente y por propia cuenta.
Aproximadamente son 10 años los años de vida laboral dentro de una empresa, los cuales se extinguen rápidamente dentro de las empresas, los derechos del empleado y son cada vez más diminutas las prestaciones que se conceden. Por ello concebir una idea a futuro para acrecentar nuestro capital mientras utilizamos un trabajo solo para adquirir experiencia y emprender nuestro propio negocio con capital único y dejar a un lado la mentalidad de ser empleado para enriquecer al dueño de una empresa, convertirnos en propios dueños de nuestro empleo, tiempo, y dinero…
¡Este sitio está interesado en tu opinión, háznosla saber!
No hay comentarios:
Publicar un comentario